lunes, 9 de noviembre de 2009
¿EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN ABSOLUTAMENTE TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR CON BASE EN UNAS SIMPLES PREGUNTAS A PROPÓSITO DE UNOS CONTENIDOS CUAL
El conocimiento es el saber apropiado o asimilado, porque la persona que lo asimila, lo puede explicar, criticar, reinventar y aplicar o crear algo totalmente nuevo.
Pero para que el estudiante se apropie de esa realidad, debe situarse en una realidad concreta, dentro de sus posibilidades reales y el conocimiento debe serle significativo, que le interese o que satisfaga una necesidad de sobrevivencia o de desarrollo; a partir de ello, asimilará el nuevo conocimiento. Este aprendizaje logrará que el alumno desarrolle competencias, pero para ello, las realidades deben estar pensadas para sus posibilidades cognoscitivas reales y en función de sus intereses personales.
Ser competente le permite a la persona, relacionar acontecimientos, pensar intuitivamente, inferir situaciones para solucionar problemas, enfrentar situaciones complejas o cumplir objetivos, etc. y la competencia se desarrolla a partir de las estructuras mentales del estudiante, así mismo los nuevos conocimientos se asimilan a partir de sus conocimientos previos. En este sentido, no se puede observar y medir un aprendizaje a través de un examen de conocimientos como anteriormente se hacía o con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera; sino se requiere comprobar que la persona ha aprendido, cambiado su actitud o desarrollado una habilidad y para ello se debe establecer lo que debe saber hacer el alumno o el desempeño que debe manifestar.
Saludos…..Eyner.
LAS CONCEPCIONES QUE ME PARECEN MÁS AFINES AL PROCESO DE ENSEÑANZA BASADO EN COMPETENCIAS SON:

1.- La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, afirmó que los maestros deberían esforzarse por lograr la economía en su enseñanza, este principio implica tomar un concepto difícil y no volverlo claro y sencillo para los alumnos no tomar un concepto fácil y hacerlo difícil, esto significa ayudar a los estudiantes a examinar a profundidad unas cuantas ideas esenciales en lugar de bombardearlos con hechos no relacionados con poca probabilidad de tener un impacto sobre el aprendizaje, nos esforzamos por cubrir todos los contenidos del programa, cuando hasta los mismos contenidos no están sugeridos a la realidad del entorno o el currículo no está orientado a las necesidades sociales de la región.
2.- El constructivismo de Jean Piaget se asocia al desarrollo de competencias ya que el alumno siendo el sujeto, actúa de forma activa, con conocimientos previos sobre los cuales va a realizar nuevas construcciones siendo él, el centro de la organización de las actividades pedagógicas. En su construcción el estudiante se enfrenta a problemas de su vida diaria (mínimos o graves), formula algunas hipótesis, compara excluye, ordena, contrasta, reformula sus hipótesis, compara excluye, ordena, contrasta, reformula sus hipótesis, busca regularidades, pone a prueba sus anticipaciones, reorganiza los datos según su nivel establece muchas conexiones originales entre las cosas. Como docentes somos facilitadores que ayudamos al alumno a “descubrir” los conocimientos favoreciendo su reconstrucción. Esta intervención debe ofrecer a los alumnos contraejemplos a sus propias ideas, de tal manera que estos se vean obligados a revisar favoreciendo la autonomía del estudiante, es un trabajo compartido actuar como coordinador para avanzar en el conocimiento y crecer en lo moral, colaborar para proporcionar las condiciones necesarias para que el estudiante pueda autogobernarse. Aprender es un proceso donde existen periodos o estados de desarrollo, prevalece la asimilación, en otros la acomodación , por lo que se presentan estadios “Epistemológicos”, actualmente llamados cognitivos que se han definido en el ser humano, Por lo que el alumno es crítico, activo, moral e intelectualmente autónomo, que coopera con los otros, es el ser ideal. La concepción de Piaget es aplicada en las competencias genéricas del perfil del egresado “1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue y 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva”.
3. Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes. En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad. Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientas metacognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los alumnos comience de "cero", pues no es así, sino que, los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio.
Saludos…..Eyner.