lunes, 9 de noviembre de 2009

¿EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN ABSOLUTAMENTE TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR CON BASE EN UNAS SIMPLES PREGUNTAS A PROPÓSITO DE UNOS CONTENIDOS CUAL

El aprendizaje es un proceso mediante el cual se obtienen conocimientos que producen algún cambio en el modo de ser y de actuar de las personas, ¿cómo decir que pueda ser trivial o carecer de importancia? La trivialidad a la que se refiere no es del conocimiento en sí mismo sino del desinterés que muestra una persona por aprender, ya que todo aprendizaje requiere de la motivación que impulse al estudiante al logro de sus objetivos y sólo así puede haber apropiación del conocimiento. El aprendizaje en sí mismo no es trivial, al contrario es importante y trascendente porque transforma a la personas, pero el estudiante lo convierte en trivial cuando no le importa adquirir conocimientos o no le interesa asimilarlos.
El conocimiento es el saber apropiado o asimilado, porque la persona que lo asimila, lo puede explicar, criticar, reinventar y aplicar o crear algo totalmente nuevo.
Pero para que el estudiante se apropie de esa realidad, debe situarse en una realidad concreta, dentro de sus posibilidades reales y el conocimiento debe serle significativo, que le interese o que satisfaga una necesidad de sobrevivencia o de desarrollo; a partir de ello, asimilará el nuevo conocimiento. Este aprendizaje logrará que el alumno desarrolle competencias, pero para ello, las realidades deben estar pensadas para sus posibilidades cognoscitivas reales y en función de sus intereses personales.
Ser competente le permite a la persona, relacionar acontecimientos, pensar intuitivamente, inferir situaciones para solucionar problemas, enfrentar situaciones complejas o cumplir objetivos, etc. y la competencia se desarrolla a partir de las estructuras mentales del estudiante, así mismo los nuevos conocimientos se asimilan a partir de sus conocimientos previos. En este sentido, no se puede observar y medir un aprendizaje a través de un examen de conocimientos como anteriormente se hacía o con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera; sino se requiere comprobar que la persona ha aprendido, cambiado su actitud o desarrollado una habilidad y para ello se debe establecer lo que debe saber hacer el alumno o el desempeño que debe manifestar.

Saludos…..Eyner.

1 comentario:

  1. Maestro Eyner Manuel:

    Al referirse a la imposibilidad cognitiva y social de que un conocimiento sea trivial, usted nos remite a las consideraciones de Karel Kosik (Dialéctica de lo concreto, 1967), cuando enuncia que el conocimiento no es una contemplación trivial:

    "La dialéctica de la actividad y la pasividad en el conocimiento humano se manifiesta, ante todo, en el hecho de que el hombre, para conocer las cosas como son en sí mismas, debe transformarlas antes en cosas para sí; para poder conocer las cosas como son, independientemente de él."

    Atentamente: M.C. Jaime Rodríguez Ramos
    Tutor Grupo 099
    Cuarta Generación

    ResponderEliminar